martes, 16 de abril de 2013

La creación de mensajes sonoros: guionización, grabación y audición. Vocalización y entonación. Intencionalidad.


El lenguaje sonoro intenta crear imágenes, propone que un mensaje se adhiera a la audiencia pasando por el tamiz de los sentidos e impregnándose en el acervo de la memoria: por la naturaleza propia de sus soportales, el lenguaje sonoro hace su entrada en la audiencia por la emoción y el placer. Esto es posible gracias a que sus mensajes se perciben por vibración de ondas, y las ondas no sólo se escuchan, también se sienten.
Esta característica de afectar a lo sensible, también es parte de la naturaleza de los medios audiovisuales. Pero esto no sucede con el lenguaje escrito, que es abstracto y se compone de los signos alfabéticos. Su lectura implica e induce a pensar. El ojose sitúa por encima o enfrente de los mensajes de los emisores. El oído se mete adentro, se sumerge, participa y se compromete con los acontecimientos y los mensajes. El ojo apunta, discrimina y particulariza casi siempre. La mirada se dirige voluntariamente. El oído es global, aprecia la totalidad del entorno. El ojo se cierra, se anula, se niega. El oído no puede dejar de oír, es independiente de la voluntad del sujeto receptor, se oye siempre.
Todos los sonidos, las imágenes, los silencios de los mensajes, balo el efecto de ña electrónica son modulaciones. Estas modulaciones hoy se pueden manipular casi a total voluntad gracias a la tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario