miércoles, 17 de abril de 2013

El sonido digital



El sonido digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario.

En el sistema binario cualquier valor puede ser representado en términos de 1 y 0. Todas las vibraciones producidas por el aire son transformadas en señales eléctricas y éstas en combinaciones de 1 y 0. Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler.

Dispositivos y soportes digitales


 
Los primeros soportes de grabación de audio digital se crearon a principios de los años 80. Los sintetizadores y samplers digitales aparecieron también en estas fechas.

El soporte digital más importante ha sido el compact disc o CD, creado conjuntamente por Philips y Sony. En los CDs estándar se pueden almacenar hasta 700 mb de datos y se reproducen a través de un lector óptico. El declive de este soporte comenzó con la aparición de los mp3.
Ventajas del sonido digital

 
Las ventajas del audio digital frente al analógico son numerosas:

1.- Los sonidos grabados en un soporte digital no pierden calidad con el paso del tiempo ni por el uso (los soportes como los CDs, en cambio, sí son delicados y se deterioran con facilidad).

2.- La calidad de este tipo de sonido es mucho mayor que la calidad del audio analógico (aunque, sobre esto, hay opiniones).
3.- La manipulación y edición del sonido digitalizado es más sencilla y ofrece muchas más posibilidades.

4.- El almacenamiento de archivos de audio digitales puede ser infinito mientras que en el sonido analógico está limitado por el espacio.

5.- Por último, las copias del mismo archivo pueden hacerse tantas veces como se quiera sin perjudicar al original..- La manipulación y edición del sonido digitalizado es más sencilla y ofrece muchas más posibilidades.

4.- El almacenamiento de archivos de audio digitales puede ser infinito mientras que en el sonido analógico está limitado por el espacio.

5.- Por último, las copias del mismo archivo pueden hacerse tantas veces como se quiera sin perjudicar al original.



Producción sonora


Deben existir dos factores para que exista el sonido. Es necesaria una fuente de vibración mecánica y también un medio elástico a través del cual se propague la perturbación. La fuente puede ser un diapasón, una cuerda que vibre o una columna de aire vibrando en un tubo de órgano. Los sonidos se producen por una materia que vibra. La necesidad de la existencia de un medio elástico se puede demostrar colocando un timbre eléctrico dentro de un frasco conectado a una bomba de vacío. Cuando el timbre se conecta a una batería para que suene continuamente, se extrae aire del frasco lentamente. A medida que va saliendo el aire del frasco, el sonido del timbre se vuelve cada vez más débil hasta que finalmente ya no se escucha. Cuando se permite que el aire penetre de nuevo al frasco, el timbre vuelve a sonar. Por lo tanto, el aire es necesario para transmitir el sonido.


martes, 16 de abril de 2013

La creación de mensajes sonoros: guionización, grabación y audición. Vocalización y entonación. Intencionalidad.


El lenguaje sonoro intenta crear imágenes, propone que un mensaje se adhiera a la audiencia pasando por el tamiz de los sentidos e impregnándose en el acervo de la memoria: por la naturaleza propia de sus soportales, el lenguaje sonoro hace su entrada en la audiencia por la emoción y el placer. Esto es posible gracias a que sus mensajes se perciben por vibración de ondas, y las ondas no sólo se escuchan, también se sienten.
Esta característica de afectar a lo sensible, también es parte de la naturaleza de los medios audiovisuales. Pero esto no sucede con el lenguaje escrito, que es abstracto y se compone de los signos alfabéticos. Su lectura implica e induce a pensar. El ojose sitúa por encima o enfrente de los mensajes de los emisores. El oído se mete adentro, se sumerge, participa y se compromete con los acontecimientos y los mensajes. El ojo apunta, discrimina y particulariza casi siempre. La mirada se dirige voluntariamente. El oído es global, aprecia la totalidad del entorno. El ojo se cierra, se anula, se niega. El oído no puede dejar de oír, es independiente de la voluntad del sujeto receptor, se oye siempre.
Todos los sonidos, las imágenes, los silencios de los mensajes, balo el efecto de ña electrónica son modulaciones. Estas modulaciones hoy se pueden manipular casi a total voluntad gracias a la tecnología.

Elementos básicos del lenguaje sonoro: música, voz, efectos y silencios.


LA MÚSICA
Normalmente de la música se encarga el montador musical. La utilización de la música en la radio depende del tipo de programa, de la intención i del Las funciones de la música pueden ser de 3 tipos: indicativa, programática y ambiental.

-->
1.- Función indicativa. Se utiliza con la intención que a través de una música sepas que estás escuchando. Tiene diferentes elementos:
- La Sintonía. Caracteriza e identifica el programa. Acostumbra a durar entre 15 y 30 segundos y siempre se escucha al inicio y final del programa. Tiene una gran importancia.
- La Introducción. Tema musical que sirve para presentar los asuntos que se trataran durante el programa.
- La Cortina musical. Fragmento musical de entre 5 y 15 segundos que separa contenidos dentro de un mismo programa.
- La  Ráfaga. Más breve que la cortina, no dura más de 5 segundos. También separa contenidos. Marca una transición corta y dinámica.
- El golpe musical. Fragmento musical de 2 o 3 segundos que sirve para llamar la atención. Es aconsejable que tenga un tono ascendente.
- La Fusión. Mezcla de músicas. La música que es en primer plano pasa, lentamente, a segundo plano, mientras que la otra va subiendo de segundo a primer plano.
- El Tema musical. Se relaciona con un personaje a quién entrevistar o un tema del cual se tiene que hacer un reportaje y puede ayudar a determinarlo mejor al oyente.
- El Fondo musical. La música en segundo plano que acompaña a las palabras.
- El Jingle. Indicativo de un programa o emisora.
2.- Función programática. Cuando la música es el contenido principal de un programa o emisora.
3.- Función ambiental, ubicativa o expresiva. Cuando ayuda a describir un lugar, un espacio o u ambiente; traslada mentalmente el oyente a un lugar o un espacio concreto o bién se usa para il.lustrar el universo interior de un personaje.
 
-->
LOS EFECTOS SONOROS:
Son los sonidos, naturales o artificiales, que hacen preveer al oyente imágenes auditivas. Dan realidad a la acción y a la palabra y hacen más creíble lo que se explica.
Actualmente se dispone de amplias colecciones discográficas que contienen infinidad de sonidos.
-->
EL SILENCIO:
Puede parecer poco coherente, pero el silencio forma parte del lenguaje radiofónico, ya que es capaz de expresar, narrar, describir. Es la absencia total de sonido. No se puede confundir el silencio con la pausa, que tiene una utilidad gramatical.

Se puede utilizar:
- Para estimular la reflexión.
- Para expresar un estado emocional.
- Para hacer elipsos temporales, es decir “compressió” del tiempo.
- Para dejar inacabada una oración para dejar entender el desenlace.
- Para captar la atención en un mensaje publicitario breve.
El silencio acostumbra a durar entre 3 y 5 segundos.



Sistemas de registro y de reproducción sonora: del registro mecánico a la digitalización de documentos sonoros.


La historia del registro del sonido es la crónica que narra la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de forma artificial que ha creado el ser humano. Se ha ido renovando al compás de los avances tecnológicos. En las últimas décadas dichos avances permitieron dar pasos agigantados con respecto a factores como calidad, vida útil del soporte y durabilidad del sonido registrado.
El primer antecedente aconteció en 1857, cuando Leon Scott patentó el fonoautógrafo este artefacto es considerado el primero en registrar sonidos en un medio visible. Se sabe que en 1860 se realizó la primera grabación de la que se tenga noticias. Pero recién en 1877 surgió un adelanto, Thomas Edison creó el fonógrafo, el primer artefacto en poder grabar y reproducir sonido. Sin embargo este invento cayó al olvido luego de una competencia con el gramófono, por diversas ventajas que tenía este último con respecto al primero. A fines de los años 50 aparece el disco de vinilo, que presentaba la nueva tecnología del microsurco y la nueva velocidad de 33 RPM, se logró mayor duración y calidad de sonido. Justamente durante los años 40 se desarrollo el magnetófono de bobina abierta, con el cual se podían hacer grabaciones de extensa duración y buena calidad, lo que se vio reflejado en su masivo éxito. Usando exactamente los mismos principios del magnetófono, Philips en Europa desarrolla el casete compacto con un grandísimo éxito comercial, puesto que era más portátil, económico y pequeño, en comparación al magnetófono. Durante las décadas posteriores se inventaron y comercializaron un sin fin de soportes basados en el casete, como el microcasete, el minicasete, el VHS, el Casete Compacto Digital o el mini DV, entre otros.
En 1979 se produjo uno de los inventos más revolucionarios, se creo el disco compacto (CD). Fue el primer formato digital para audio, con el paso del tiempo terminó desplazando al disco de vinilo y también al casete de audio. Sin embargo el invento más revolucionario para el consumo de audio se empezó a gestar en 1986, cuando los científicos Brandenburg, Popp y Grill comenzaron a desarrollar el formato MP3. Años más tarde en 1995 Brandenburg lo usó por primera vez en su propio ordenador, y hoy en día es el formato más popular.


 


--> El casete compacto fue el medio más popular para la reproducción y grabación de sonido.





--> Los discos de vinilo es el medio más antiguo que existe para la reproducción de sonido, siendo utilizado desde los años 50 hasta la actualidad.

lunes, 15 de abril de 2013

Naturaleza y características del sonido: frecuencia, timbre e intensidad.

ALTURA:
Cada sonido se caracteriza por su velocidad específica de vibración, que impresiona de manera peculiar al sentido auditivo. Esta propiedad recibe el nombre de tono.

La altura o tono es la característica que nos permite diferenciar un sonido agudo de uno grave. La altura viene producida por el número de vibraciones por segundo (frecuencia), así a mayor número de vibraciones por segundo más agudo es el sonido, y a menor número de vibraciones más grave es el sonido. La sucesión de sonidos de diferentes alturas nos da la melodía.

INTENSIDAD:
Es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles. La podemos definir como la fuerza con la que se produce un sonido. Además de la amplitud en la percepción de la intensidad, influye la distancia a que se encuentra situado el foco sonoro del oyente y la capacidad auditiva de este.


TIMBRE:

El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota producida por dos instrumentos musicales diferentes. A través del timbre somos capaces de diferenciar, dos sonidos de igual frecuencia e intensidad. El timbre depende del material con que está hecho un instrumento, de cómo se produce el sonido, de la forma del instrumento, etc.
El timbre se representa en la música indicando al principio del pentagrama, el nombre del instrumento que interpreta la obra.